L@S TRABAJADOR@S, LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN Y EL CHE
Iris Pico (MGTL)
La teología de liberación que nos une con los pensamientos de Ernesto Guevara, es indispensable conocer los postulados teológicos acerca de los obreros, el trabajo y la economía. Luego comprenderemos las nuevas fronteras de lucha, que se presentan en el Post- modernismo.
En este contexto alrededor de los años 1965 y 1966 Ernesto Guevara se ve obligado a realizar un análisis más de cerca en la realidad latinoamericana, a través del estudio de la economía política, basado en los apuntes de la academia de ciencias de la URSS (1963).
“.. Nos ha fallado la práctica, los conceptos a veces son un poco teóricos, falta el punto de conocimiento real del problema que se va a abordar(…), no todo es como dicen los libros, los libros no pueden representar la realidad de Cuba, muchos de ellos son escritos para otros medios como sistema general de dar conocimientos…” (Che:1961).
Notamos como este combatiente, se dá cuenta que la realidad en América es distinta a los postulados europeos. Trata de encontrar el mecanismo que lleve a una justicia laboral y económica orientada desde la realidad.
“ …primero, en las condiciones actuales, con el desarrollo del mercado mundial, el comunismo se haría sobre la base de la explotación y el olvido de los pueblos con quienes se comercia.
Segundo, las enormes cantidades de recursos destinados a la defensa no permite un pleno desarrollo del comunismo, por lo menos hasta el grado de nuestros conocimientos actuales sobre las posibilidades de la técnica.
“… junto con el pensamiento de Fannon y Baran, los condenados de la tierra, son los que calan hondo en el problema del subdesarrollo. Fannon lo analiza exclusivamente desde el punto de vista del colonizado, y en eso consiste su originalidad; Baran sabe despojarse de su chaqueta imperialista para ir a buscar verdades amargas. Sus recetas y sus diagnósticos son crueles casi pero dan exactamente donde debe” ( Che: 1961).
En este contexto; qué nos dicen los documentos de la iglesia? Para 1989 en el documento Evangely Nuntiandi en el artículo 31 dice:
“Entre evangelización y promoción humana, desarrollo, existen efectivamente lazos muy fuertes. Lazos de orden teológico, ya que no se puede disociar el plan de la creación del plan de Redención que llega hasta situaciones muy concretas de injusticia, a las que hay que combatir y que hay que restaurar” (Evangely Nuntiandi: 1989).
Vemos que después de los documentos eclesiales de Medellín en 1968 la Iglesia toma consciencia de su responsabilidad en el desarrollo de los pueblos, dice que ya no se puede separar de la realidad concreta de injusticia, que vive una comunidad. Es decir, el contexto teológico está más allá de las ritualidades espirituales, las mismas que no se pueden dar si no existe justicia.
Menciona claramente la palabra combatir; en las mil y una formas de resarcir las condiciones injustas en las que vive el pueblo.
Lo interesante de relacionar las dos formas de pensar, es que, es importante ser crítico frente a la propia ideología, orientada y basada en la realidad que viven nuestro continente; ni la Iglesia, ni los líderes pueden salirse de este contexto.
Veamos más de cerca como miraba Ernesto Guevara la realidad de los trabajadores en función del esfuerzo que lleva cada acción.
“Por ejemplo, los trabajadores del petróleo o la electrónica recibirían mayores jornales sin un gran esfuerzo, distinto a los trabajadores del campo que cultivan la caña. Estos últimos contrariamente a los anteriores, realizan un trabajo esforzado.
Así, entendemos que la renta no debe ser una recompensa para sólo una parte de la sociedad, sino que debe distribuirse equitativamente de acuerdo con el esfuerzo realizado por toda la sociedad. Los medios de producción no pertenecen a los trabajadores que los emplean directamente, sino que pertenecen a la sociedad en su totalidad” (Che:1962).
Ernesto Guevara tiene un alto sentido de justicia, basada en la cotidianidad con los campesinos y el esfuerzo grande que realizaban día con día en el campo. Estas reflexiones parten de un corazón sensible a la promoción humana. En la profundidad de este pensamiento de su anhelo con respecto a la producción y los valores económicos.
Hasta el día de hoy la distribución del capital es desigual, el mercado tiene amplitud global, en donde cuenta la alta tecnología y el abaratamiento del costo al emplear un trabajador. La desigualdad en el jornal que recibe cada uno según su esfuerzo no está ni cerca de ser equitativa.
Líderes que llegan al poder son serviles al capital, presos del confort y las ventajas que le representan estar en el poder.
“ Practicamente no hay diferencia entre las dos respuestas, cualquiera que entre nosotros no trabaja tampoco come, porque no cumple con su deber social. Pero la pregunta surge en el caso de la persona que pone el mayor esfuerzo en su trabajo, ¿debe comer más? Indudablemente deber haber un límite, y este límite se determina de acuerdo con las calificaciones de la persona y su habilidad, y de acuerdo al progreso de las máquinas. Si una persona trabaja menos del nivel deseado debe recibir menos sueldo. Pero si realiza más del nivel requerido, debe entonces, en las mejores circunstancias, ganar un aumento que no exceda el 90% de la diferencia entre el nivel de su salario y el nivel del salario inmediatamente superior de conformidad con la escala salarial; y no podrá ir más allá del límite máximo a menos que realice un esfuerzo especial, fuera aprobado por sus calificaciones y logrado el nivel más alto”
Si deseamos ser lógicos, ¿cómo vamos a alentar a los trabajadores a esforzarse o lograr el mayor ingreso material posible y, al mismo tiempo, pedirles que trabajen por el interés público y hagan sacrificios a favor del Congo o Sudán? Esto es imposible, porque aquí la lógica es contradictoria. Deben buscarse otros medios para dominar esta contradicción” (Che:1961).
Continuando con las aproximaciones hacia la teología de la liberación vemos que, en los años 80 la Iglesia, habla claramente sobre el verdadero acercamiento cristiano al mundo de los trabajadores; hace un llamado de apoyo a las organizaciones sindicales en defensa de sus derechos ¿No es esto un claro símbolo de revolución?
“En lo que se refiere al mundo de los trabajadores, se advierte un deterioro en sus condiciones de vida y en el respeto a sus derechos; un escaso o nulo cumplimiento de normas establecidas para los sectores más débiles, una pérdida de autonomía por parte de las organizaciones de trabajadores debida a dependencias o auto-dependencias de diverso género, abuso del capital, que desconoce o niega la primacía del trabajo.
Los derechos del trabajador son patrimonio moral de la sociedad, que deben ser tutelados por una adecuada legislación social y su necesaria instancia judicial, que se asegure la continuidad confiable en las relaciones laborales.
Las líneas pastorales son:
Impulsar y sostener la pastoral del trabajo en todas las diócesis, para promover y defender el valor humano del trabajo.
Apoyar a las organizaciones propias de los hombres del trabajo para la defensa de sus legítimos derechos…
Favorecer la formación de trabajadores, empresarios y gobernantes en sus derechos y en sus deberes y propiciar espacios de encuentro y mutua colaboración” (Encíclica de Santo Domingo: 1983).
La iglesia claramente habla de los derechos de los obreros, de promover y defender los mismos; tal parece que los grupos comprometidos con la fe de la Iglesia Católica ignoraran estas reflexiones; que al ser de la época de los ochenta siguen vigentes en el nuevo siglo.
Para Ernesto Guevara la creación de una nueva sociedad parte la conciencia del ser humano frente a la realidad. En varias ocasiones habla del hombre nuevo, capaz de compartir con su hermano, ser fiel a los auténticos postulados marxistas.
“Creemos pero no estamos realmente seguros, que la ley básica del socialismo es la ley de la planificación, es decir, que por primera vez el hombre es capaz de comprender la ley de la historia y de cambiar la situación existente para crear una nueva sociedad. Este cambio no se realizará enseguida, pero iremos paso a paso hacia la nueva sociedad, porque esta nueva sociedad es el producto de la conciencia, y la conciencia se realiza paso a paso. Así creemos que este desarrollo de la conciencia es la condición vital. Y el último punto: El desarrollo de la conciencia socialista está en contradicción con el desarrollo de los incentivos materiales directos y los interese individuales…” (che: 1961).
La Iglesia de los pobres, ni quienes luchan por el Socialismo deberían caminar una senda distinta, en el fondo hay principios, valores, compromisos, acciones que coinciden. La formación consciente del ser humano en relación con sus otros hermanos.
La gran pregunta es ¿dónde quedan estos postulados latinoamericanos sacados del seno mismo de la iglesia?, parecen olvidarse algunos prelados de la misma razón que los instituyó; sin embargo estos mismos cuestionamientos podríamos realizar al interior de cualquier organización que se llame de izquierda.
En la penúltima encíclica denominada “Aparecida” hay postulados concretos en relación al mundo del desarrollo y de la responsabilidad que tenemos con la naturaleza. Tema que retomará más tarde en “ Laudato Sí”.
“La cultura actual tiende a proponer estilos de ser y de vivir contrarios a la naturaleza y dignidad del ser humano. El impacto dominante de los ídolos del poder la riqueza y el placer efímero se han transformado por encima del valor de la persona” (Aparecida, Artc.387:2007)
“Dentro de esta amplia preocupación por la dignidad humana se sitúa nuestra angustia por los millones de latinoamericanos que no pueden llevar una vida que responda a esa dignidad. La opción preferencial por los pobres es uno de los rasgos que marca la fisonomía de la iglesia Latinoamericana” (Aparecida, Artc.391:2007).
Este último postulado pareciera ser la voz de todas y todos, incluido el pensamiento del “Che”, entendiéndose la Fe, como la condición interna que nos mueve a construir un mundo mejor.
“De nuestra fe brota también la solidaridad como actitud permanente de encuentro, hermandad y servicio, que se manifiesta en opciones y gestos visibles, principalmente en defensa de la vida y de los derechos de los más vulnerables y excluidos y en el permanente acompañamiento en sus esfuerzos por ser sujetos de cambio y transformación de su situación” (Aparecida, Artc.394:2007).
BIBLIOGRAFÍA:
Massari, Roberto, “Che Guevara Pensamiento y política de la Utopía”, Editorial Txalaparta S.L.Argentina 2004
PUEBLA, “La Evangelización en el presente y futuro de América Latina”, Teques, Venezuela, 1979.