jueves, 30 de abril de 2020

LAS TAREAS DEL PROLETARIADO ECUATORIANO EN MEDIO DE LA CRISIS INTERNACIONAL DEL CAPITALISMO


LAS TAREAS DEL PROLETARIADO ECUATORIANO EN MEDIO DE LA CRISIS INTERNACIONAL DEL CAPITALISMO

La crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 profundiza la crisis internacional del capitalismo que se encuentra asentada desde el año 2008. Hemos vivido en una permanente crisis provocada por la epidemia de producción que se desarrolla en medio de las contradicciones propias de la anarquía de producción capitalista, que se profundiza en el Imperialismo y que genera las condiciones materiales para el colapso del sistema capitalista que abre las puertas a la lucha por la construcción de una sociedad dialécticamente superior a la actual.


El cierre de los mercados como consecuencia de la crisis sanitaria implica que las condiciones anteriormente descritas se han agudizado, al frenarse la circulación de mercancías, las mismas no pueden re- convertirse en su forma dinero y esto lleva a un estancamiento del ciclo general del capital que dinamiza la sobreproducción, lleva a la crisis económica. El ejemplo más palpable de esto es la caída de los precios del petróleo, la sobreoferta de la mercancía petróleo acumulada en los petroleros, la escasa demanda, y la sobreproducción misma, hundieron el precio hasta cifras negativas por primera vez en la historia.



En el caso del Ecuador la crisis del capitalismo se venía manifestando en un deterioro progresivo de las tasas de empleo, la calidad de vida, los salarios, el empleo fijo, etc. La condición de país dependiente ha implicado que quedemos condenados a depender de la explotación de materias primas, en las últimas décadas del petróleo. Esto ha impedido que se desarrollen procesos de industrialización generándose un capitalismo dependiente, neocolonial y retardatario. Proceso que en las últimas décadas solo se ha acrecentado. Los últimos años hemos experimentado las consecuencias de las políticas neoliberales del régimen de Moreno que solo han generado pobreza, crisis, desempleo, corrupción, y que, como se podía anticipar, frente a la crisis provocada por el COVID-19, fue un gobierno incapaz de manejar la misma terminando por entregar al pueblo ecuatoriano a la pandemia y al exterminio, significando esto la muerte de cientos y quizá miles de ecuatorianos.


Al caer el precio de la mercancía petróleo se aproxima al Ecuador una grave crisis, la misma que se suma a los efectos de la crisis sanitaria y de la epidemia de sobreproducción en general, y el régimen ha comenzado a cargar la crisis sobre los hombros y bolsillos de los trabajadores, con contribuciones forzadas, eliminación de derechos laborales, flexibilización laboral, despidos, cargas impositivas a los servidores públicos, etc. Pero que, al ser medidas basadas en las recetas del FMI, que siempre han fracasado, anticipan que en los meses siguientes a la crisis sanitaria, e incluso durante la misma los problemas económicas se recrudecerán y se generarán condiciones de colapso de la economía y la sociedad ecuatoriana.



Octubre le dejó varias enseñanzas al proletariado ecuatoriano:

  • Se puede y se debe luchar de manera radical contra la burguesía y sus gobiernos, la unidad de las clases populares puede generar procesos de lucha multitudinarios que pongan en jaque a la sociedad capitalista.
  • Se debió organizar de mejor manera la lucha, no basta con la espontaneidad, se tiene que orientar políticamente la rabia, y solo el Proletariado puede asumir esa tarea, y para eso necesita un verdadero Partido Revolucionario.
  • Tercera enseñanza, no basta con negociar pensando en cálculos electorales, de hecho, esa es una traición, el pueblo ecuatoriano quiere triunfar o morir, no sentarse a negociar con la burguesía.
  • Cuarta enseñanza, la lucha por el poder es un proceso insurreccional, no un proceso electoral.



El Movimiento Guevarista “Tierra y Libertad”, considera que la crisis del capitalismo es irresoluble y que es necesario prepararse para la lucha, pero ya no una tibia lucha por reformas o puestos en el parlamentarismo burgués, es necesario luchar por el Poder. En esta lucha se deben generar procesos unitarios, frentes populares, unidad cada vez más extensa de las clases populares, pero una unidad para luchar, para organizar las diferentes resistencias en un solo torrente de Resistencia Popular que organice y dirija los distintos procesos con una visión y vocación de poder. Esta lucha tiene que ser una organizada y planificada estrategia política. No se debe luchar por negociar o porque los reformistas y derechistas se proclamen dirigentes para obtener prebendas y plataformas políticas, el pueblo ecuatoriano está dispuesto a ir hasta el final, y la lucha, como en toda revolución verdadera es hasta el triunfo o la muerte, no hacia las mesas de negociación. El asalto al poder, no se hace, se organiza, el estado pre- insurreccional de Octubre debe organizarse hacia verdaderos procesos insurreccionales, no hay más dilatación o luchamos por el poder, o no luchamos por nada.



Este Primero de Mayo, que hemos definido bajo la histórica consigna de “Agrupémonos todos para la lucha final”, constituye el inicio de la movilización de las clases populares hacia el Poder. Aunque será realizado en medio del confinamiento, se está gestando un verdadero hervidero político en medio de la muerte, el hambre, la rabia contra la injusticia y la necesidad de luchar. Por eso, todo ese cóctel revolucionario que se prepara en medio de la pandemia será la vanguardia explosiva con que el pueblo ecuatoriano agrupado en torno a un proyecto verdaderamente revolucionario abrirá de par en par las puertas de la historia para avanzar hacia el Socialismo y la Liberación.





¡Agrupémonos todos, en la lucha final!



¡Primero de Mayo Combativo, Obrero, Campesino y Popular!



Movimiento Guevarista “Tierra y Libertad”


miércoles, 22 de abril de 2020

Lenin en abril o la dialéctica de la Revolución Proletaria



“Audacia, audacia y más audacia”


Lenin en abril, parafraseando a Danton


Lenin es el gran maestro político del proletariado, y lo es por cuanto supo desarrollar su actividad desde una perspectiva marxista, revolucionaria, radical, ortodoxa, pero jamás cayó en el purismo, el dogmatismo o el sectarismo. Lenin supo que la actividad política no se movía por principios inmóviles, sino que de los principios generales del marxismo se desprendía una actividad donde la táctica es flexible y la estrategia rígida, y esa capacidad, permitió a los bocheviques hacerse con el poder en el Imperio Ruso con un genial golpe político- militar.
Tras la derrota de la Revolución de 1905 los bolcheviques son reprimidos de manera feroz en Rusia, muchos de ellos son encarcelados en Siberia, otros asesinados, y otros terminan en el exilio, como fue el caso de Lenin. Esta derrota temporal dotó al Partido de valiosas enseñanzas, las más importantes tenían que ver con la perspectiva de poder y construcción organizativa. La perspectiva de poder planteaba la necesidad de desarrollar una estrategia política que le permita al Partido la destrucción del Estado y la construcción de la Dictadura del Proletariado, y en cuanto a la organización dio la razón a Lenin respecto a la necesidad de una organización de cuadros, selectiva, clandestina, militante, en estrecho contacto con las masas.
El Partido Bolchevique, a diferencia del menchevismo, no aspira a ser un Partido gigante, sino a ser un Partido de cuadros capaz de movilizar a las masas. El Bolchevique es un cuadro disciplinado, preparado, capacitado para dirigir y combatir en cualquier momento. Las condiciones de derrota forjaron un Partido de acero, invencible. 12 años de clandestinidad sobrevivieron los Bolcheviques hasta el levantamiento de febrero de 1917; y entonces cuando en Rusia se produce la Revolución Democrático- burguesa y se instala un Gobierno Provisional, es que Lenin puede regresar a patear el tablero de la historia.
Los Bolcheviques, haciendo una lectura mecánica del marxismo, habían decidido apoyar al gobierno provisional, planteando que había que apoyar al gobierno democrático en contra del zarismo, sin embargo, cuando Lenin llega va a plantear que es el momento de la Revolución Proletaria, que el gobierno zarista había sido derrocado, y que la burguesía del 17 a diferencia de la burguesía francesa de la Gran Revolución, era una clase débil y pusilánime, incapaz de derrotar al viejo régimen, y que esa debilidad estructural, esa crisis política debía ser aprovechada por el proletariado para dar el golpe de gracia.
Las Tesis de Abril, son el resultado de ese debate, Lenin, las publica para combatir la visión mecanicista y dogmática del Comité Central, y propone que es el momento de la Revolución, que las tareas democrático- burguesas no serán cumplidas por la burguesía, y que los Soviets, los comités de obreros, campesinos y soldados deben hacerse con el poder, ahora que la burguesía está debilitada. Stalin, acepta la crítica y se suma a Lenin, y deciden comenzar a organizar la Revolución.
Finalmente en Octubre (Noviembre en nuestro calendario) del 17, los bolcheviques tomarán el poder y construirán el primer gobierno comunista triunfante de la historia. Las enseñanzas de las Tesis de Abril son claras: el marxismo no es un dogma, es una guía para la acción, la política no es para puritanos e inmaculados, sino que es el arte de hacerse con el poder, y conservarlo efectivamente.
 El Proletariado es la clase que cumplirá con todas las tareas revolucionarias, no necesita de la burguesía para cumplir sus fines y propósitos, la burguesía es una clase débil que debe ser derrocada por la fuerza. La historia no se mueve como un río apacible y tranquilo, sino que es un agitado devenir de saltos dialécticos que en momentos de quiebre de hegemonía permitirán a las clases revolucionarias hacerse con el poder.  En un momento de democratización  de la burguesía no es la tarea proletaria defender esa democracia, la democratización burguesa es síntoma de debilidad, y esa debilidad debe ser aprovechada, con la clase dominante no existen pactos, ni alianzas, el proletariado y la burguesía son enemigos irreconciliables, y en su debilidad el proletariado debe golpear sin piedad, la Revolución Proletaria se basa en la dialéctica de las dos Revoluciones, el golpe a la burguesía no se da cuando esta es fuerte, sino cuando por su debilidad se muestra como reformista y democrática. 
La acción política en medio de esa crisis, es una acción radical como la vida misma; esa radicalidad fue la que llevó a que los mencheviques llamaran a Lenin un delirante, y sí, la Revolución es un delirio, pero un delirio que se construye en el sacrificio y la lucha, en jugarse el pellejo para demostrar las verdades, en el amor y el odio como factores de lucha, y si la realidad se opone a nuestro andar, pues, como decía el delirante Lenin de abril: ¡Peor para la realidad!.

Movimiento Guevarista Tierra y Libertad
MGTL-ECUADOR

miércoles, 15 de abril de 2020

PLANTEAMIENTOS Y PROPUESTAS


PLANTEAMIENTOS Y PROPUESTAS


La crisis general del capitalismo se manifiesta ahora en la crisis sanitaria que se provoca en torno a la pandemia del COVID- 19. A nivel mundial es evidente el agotamiento de las relaciones de producción capitalistas, puesto que las mismas no alcanzan para detener la pandemia y salvar la vida de la población. Razón por la cual en el planeta la muerte se ha extendido de manera incontrolable. El capitalismo ha mostrado su límite civilizatorio. Por esto, es necesario, dar un salto adelante hacia la implantación de la sociedad socialista.

En el caso del Ecuador, el Estado burgués ecuatoriano ha mostrado su incapacidad absoluta para controlar la enfermedad terminando por hundirnos en un estado de anarquía del capital, condenando a Guayaquil y otros lugares del país a un estado de barbarie.
Ante esta debacle, el pueblo organizado, digno y combativo, plantea desde sus bases y organizaciones, aplicar una lógica simple de Solidaridad, Comunitariedad y Reciprocidad ante el sensible momento que atravesamos todos los ecuatorianos víctimas de la política corrupta aplicada por el desgobierno de Moreno y su séquito. Planteando, estos principios de los sectores populares, como los pilares de nuevas relaciones sociales que permitan al Ecuador enfrentar la pandemia.

Por lo tanto, es necesario en la actual situación, plantear la propuesta de un programa político mínimo para salvar la vida de la población y llenar el vacío generado por la anarquía del capital y barbarie en que nos encontramos sometidos.

Es momento que el proletariado y las demás clases populares asuman la tarea histórica de la salvación nacional mediante la aplicación de un programa revolucionario para enfrentar la crisis del COVID-19.

Propuesta General a Mediano Plazo

  • Implantación de un gobierno revolucionario de las clases populares.
  • Nacionalización de todo el aparato productivo.
  • Nacionalización de todos los intereses de las petroleras, mineras y demás empresas extranjeras
  • Nacionalización de la banca
  • Suspender el pago de la deuda externa.
  • Decretar la repatriación de capitales nacionales en el exterior (Paraísos fiscales).
  • Estatización de todos los servicios de salud
  • Estatización de todos los medios de transporte
  • Estatización de la educación
  • Regulación e incremento salarial por encima del costo de la canasta básica

Propuestas inmediatas
Ámbito internacional.

  • No pago de la deuda externa, y la inversión de estos capitales en la salud y alimentación de la población.
  • Establecer relaciones de solidaridad y ayuda con los países del mundo que están brindando soporte en la crisis sanitaria actual, fundamentalmente con Cuba.
  • Cancelación de todos los acuerdos establecidos con el Imperialismo y los organismos internacionales de crédito


Propuesta económica.

  • Establecer un mecanismo que obligue a las entidades financieras tanto públicas como privadas, bancos, cooperativas etc., al CONGELAMIENTO de las deudas y aplazamiento de 90 a 120 días en créditos, tarjetas de crédito, créditos hipotecarios, microcréditos sin multas ni recargos, sin incremento de intereses.
  • Fuerte impuesto progresivo a las grandes empresas
  • Expropiación de todas las empresas que mantienen deudas con el Estado.
  • PROHIBIR el desalojo de las familias por créditos hipotecarios y suspender el pago de los arriendos en los próximos tres meses.
  • Aplazar hasta el mes de junio la declaratoria del impuesto a la renta para pequeños comercios.
  • Subsidiar productos y servicios de primera necesidad en torno a alimentación, educación, salud, vivienda, transporte, etc.
  • Garantizar la provisión y de ninguna manera la suspensión de servicios básicos (luz, agua, telefonía, recolección de basura, etc)
  • Proveer de canastas alimenticias a los hogares más vulnerables (desempleados, personas con enfermedades catastróficas, trabajadores informales, artistas, artesanos, pequeños comerciantes, ancianos).
  • Garantizar créditos productivos que estimulen la reactivación económica.
  • Establecer impuesto al valor agregado diferenciado para estimular el consumo nacional y, a los insumos que consten dentro de la canasta básica se los asigne un valor CERO.
  • Inversión en educación, programa de becas para que los estudiantes afectados puedan pagar sus estudios, eliminación de todo tipo de prueba de ingreso de la universidad.

Propuesta en el ámbito Laboral

  •   Prohibición de los despidos intempestivos, pago de salarios completos, pago de salarios sin disminución de la jornada de trabajo, ni cargo a vacaciones, elevación del salario mínimo a 500 dólares.
  •     Disponibilidad de recursos para asistir al IESS para que las y los ciudadanos tengan la posibilidad de acceder a un SEGURO DE DESEMPLEO.
  • Establecer sistemas de aseguramiento y bonos para los trabajadores informales, comerciantes minoristas, artistas, artesanos y emprendedores imposibilitados de trabajar por la crisis sanitaria.

 Propuesta en el sector de la salud.

  •    Estatización de la salud privada con el objetivo que no se le niegue a nadie el derecho a la salud pública.
  •     Atender y adquirir insumos necesarios para garantizar la labor y desempeños del personal de la salud.
  •    Creación de brigadas médicas para atender a las poblaciones en territorio dando prioridad a los sectores más vulnerables.
  •    Adquisición de pruebas de detección rápida del COVID- 19 y su aplicación a la población para contener el contagio.
  •     Expropiación de las grandes cadenas de hoteles y el uso de sus instalaciones como hospitales para atender a personas que presenten contagio.
  •    Compra de medicinas cubanas que han demostrado su efectividad en el tratamiento de pacientes con COVID-19.
  •    Compra de equipos de terapia intensiva para solventar y proteger las necesidades de los enfermos en condición crítica.
  •    Mejorar los sueldos de todos los trabajadores de la salud.
  •    Protección a personas víctimas de violencia intrafamiliar



MOVIMIENTO GUEVARISTA “TIERRA Y LIBERTAD”