sábado, 31 de agosto de 2019

CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA DE LA SOCIEDAD ECUATORIANA


CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA 

DE LA SOCIEDAD ECUATORIANA



La característica fundamental de nuestro proceso de desarrollo económico es que el Ecuador es una sociedad capitalista semifeudal, hasta el día de hoy en el Ecuador no se han superado las condiciones de feudalidad impuestas por la Colonia, eternizadas por la República y mantenidas hasta el día de hoy. Las mismas se manifiestan en un escaso desarrollo de las fuerzas productivas, el mantenimiento de relaciones serviles y pre- capitalistas en las zonas urbanas y rurales (aparcería, trabajo al partir, formas de concertaje en las haciendas agroexportadoras de la costa, trabajo artesanal), y principalmente la ausencia casi total de gran industria, existiendo apenas formas de pequeñas manufacturas y apenas unas cuantas industrias de mediano tamaño y por lo general responden a intereses extranjeros. El Estado y los servicios públicos son la principal fuente donde se emplea la clase obrera activa. 

La segunda característica de nuestro desarrollo económico es la condición de neocolonialidad y dependencia. El Ecuador es un país sometido al dominio neocolonial de los EEUU. Esto implica que nuestra condición no es la de una colonia como en tiempos anteriores al siglo XIX, sino que se manifiesta como la dominación económica, social, cultural, militar y política del Imperialismo, que rige la vida de nuestras sociedades, con la violencia, la amenaza, el chantaje, la infiltración, y que sostiene y expande una condición de dependencia asfixiante, la misma que articula el Ecuador al sistema capitalista internacional como un país productor de materias primas, pero fundamentalmente de plusvalía absoluta para enriquecer los centros de dominación internacional. Esta dependencia neocolonial implica además que la sociedad ecuatoriana no puede desarrollar procesos de industrialización puesto que la dominación imperialista la condena a la producción de materias primas y mantener formas precarias de explotación de la mano de obra.

Esta base económica determina la existencia de una formación socio- económica particular, en la cual el capitalismo adquiere una característica de desarrollo reaccionario, es decir, el Ecuador mantiene procesos dentro del sistema capitalista mundial, pero los mismos no destruyen las formas de producción precarias, feudales y dependientes, sino que las mantienen y las integran en esta forma, eternizándolas y desarrollando una estructura fundamentalmente heterogénea. 

Este proceso económico ha determinado que las clases dominantes hayan sido fundamentalmente clases parasitarias sin un proyecto nacional, la oligarquía criolla fue reemplazada a inicios del siglo XX por la oligarquía feudal- financiera- exportadora, quien dominaría el Ecuador hasta los años 80 del siglo, pero en los últimos cuarenta años sería reemplazada por una nueva facción de la burguesía, puesto que las exportaciones de frutas fueron reemplazadas por la extracción del petróleo, y al ser el mismo propiedad estatal, las clases burguesas comenzaron a utilizar el Estado como fuente de acumulación originaria dirigiendo los negocios de enajenación del petróleo con el Imperialismo. Esta acumulación originaria les permitió desarrollar el negocio de la venta de productos al Estado para sus procesos de obra pública y el control del monopolio de la alimentación de las grandes ciudades, dándole su característica de burguesía compradora, no productiva. Por lo tanto, en el Ecuador nunca ha existido una burguesía nacional propiamente dicha.

Estas características generan que el campo de los sectores oprimidos sea un campo heterogéneo, existe un proletariado poco numeroso, pero organizado, una gigantesca masa campesina en condiciones de opresión y miseria estacionaria, una pequeño- burguesía intelectual asociada a la venta de servicios y el Estado, y un gigantesco semi- proletariado compuesto por desempleados, informales y pobladores.


Este análisis le permite al Movimiento Guevarista Tierra y Libertad, afirmar que la contradicción principal de las clases populares en el Ecuador es contra el Imperialismo. Que la lucha revolucionaria debe ser en primer lugar una lucha de Liberación Nacional. El país necesita en primer lugar emanciparse de la dominación imperialista. Las clases populares son las únicas clases que tienen un verdadero proyecto nacional, y por lo tanto necesitan emanciparse del Imperialismo para poder desarrollarlo, y esto las lleva a desarrollar permanentemente alternativas societales que se encarnan en núcleos de construcción de poder popular.


Una vez que se hayan roto las cadenas de la dominación neocolonial se romperán también las condiciones de dependencia que impiden el desarrollo de las fuerzas productivas, este desarrollo permitirá superar las barreras de estancamiento de los rezagos feudales, con procesos de industrialización y tecnificación de la producción, independencia económica, desarrollo de comercio justo con los pueblos del mundo, y eliminación de todo tipo de dependencia, para permitir sentar las bases para dar el salto al Socialismo.

 


jueves, 15 de agosto de 2019

FRENAR AL NEOLIBERALISMO, REQUIERE MEMORIA HISTÓRICA


FRENAR AL NEOLIBERALISMO, 

REQUIERE MEMORIA HISTÓRICA

El devenir reaccionario del gobierno de Alianza País ha terminado de implantar en el Ecuador el peor formato del modelo neoliberal, el mismo que fracasó en los años 80 y 90, y que ha hundido a sociedades como la argentina o la griega en la peor de las miserias, crisis y recesión. Los años del gobierno de Moreno han implicado una reorganización de la dominación burguesa en manos de Grupo Nobis a nivel interno, y a nivel exterior la reintroducción de los intereses y control político del Imperialismo Norteamericano.

 El capitalismo actual y las élites que controlar la riqueza en el mundo, agotados por la crisis de sobreproducción, han determinado que en Latinoamérica se vuelvan a implementar las peores prácticas del neoliberalismo que es garantía de crisis y destrucción de las sociedades donde se implanta. Siguiendo con el guion establecido, el Ecuador ha adquirido millonarias deudas con el FMI, el Banco Mundial y el BID a cambio de implementar de manera torpe y salvaje todas las recetas que han fracasado en el mundo, en América Latina y en el país mismo.
En dos años de gobierno, Moreno ha destruido el Estado, y este proceso ha sido llevado a cabo con el despido de miles de servidores públicos, mientras que se han conservado a las burocracias doradas intactas (cuyos puestos generalmente han sido obtenidos mediante tráfico de influencias, cuotas políticas o nepotismo), esto ha generado tasas de desempleo de más del 50% de la población laboralmente activa, al mismo tiempo que se ha incrementado el gasto estatal más que en ningún otro gobierno anterior. Esto implica que la burocracia morenista gasta más recursos del Estado que todos los servidores públicos despedidos.
Los sectores más afectados, como dictan las políticas neoliberales, son las áreas de salud y educación, que han visto despedidos a gran cantidad de trabajadores, docentes, y servidores públicos; el plan neoliberal tiene como objetivo la privatización de la educación y la salud, la destrucción deliberada de la educación y la salud pública, se han venido despidiendo a los trabajadores de la salud, y se han anunciado despidos masivos de profesores, así como la posibilidad de “concesionar” las escuelas públicas.
Las áreas estratégicas están siendo privatizadas, con la fórmula de la concesión se quiere enajenar la telefonía pública, las empresas eléctricas, las petroleras estatales, se ha mentido a la opinión pública respecto a supuestas crisis en las mismas para justificar los procesos de privatización, y es tan mezquino el régimen, que con la fórmula de la concesión son regaladas a grupos privados, puesto que las empresas privadas reciben de manera gratuita empresas millonarias, sin invertir un solo centavo, y el dinero obtenido queda en manos de las burguesías o de plano se va a los EEUU.
Uno de los objetivos fundamentales de las políticas neoliberales es el IESS. Los acuerdos de créditos implican la desaparición del Seguro Social, para lo cual de manera intencionada se ha llevado a una crisis de todo el sistema.  El gobierno ha metido su mano en el IESS, dando espacio en el directorio a los empresarios y expulsando del mismo a los verdaderos dueños que son los trabajadores. Los ahorros de los afiliados han sido la caja chicha de todos los gobiernos de las últimas décadas, se ha boicoteado intencionalmente el BIESS, y se ha manejado de manera irresponsable los fondos de la seguridad social, enriqueciendo a las clínicas privadas y deteriorando las redes de atención del IESS.
Se han venido eliminando los subsidios a la gasolina y el gas de uso doméstico, se busca quitar a los ecuatorianos el derecho a que en un país petrolero se conserve un beneficio que evita que la inflación se dispare. Se anunció que la gasolina super iba a estar regulada por la oferta y la demanda, sin embargo, observamos que, aunque la demanda se redujo, el precio se incremente mes tras mes, lo que implica que lo único que busca el régimen y las empresas de combustibles es incrementar el precio de la gasolina.
Los créditos además se han perdido en la corrupción y los intereses de la burguesía, para muestra de esto, el régimen no puede pagar las deudas que mantiene con los jubilados, pero si condonó la deuda de la evasión de impuestos a los bancos privados, e invirtió los créditos solicitados al BID en el Banco de Guayaquil y la UDLA.
El pueblo ecuatoriano sabe lo que es el neoliberalismo, se ha venido intentando aplicar en el Ecuador los últimos cuarenta años, y hoy el gobierno de Moreno, busca implementar de manera brutal todas las medidas de las últimas décadas. ¿Cómo evitó el pueblo ecuatoriano que el neoliberalismo destruya totalmente el Ecuador?, luchando en las calles, desde el regreso a la democracia los sindicatos, el Movimiento Indígena, las organizaciones revolucionarias enfrentaron en huelgas, paros, lucha callejera, insurgencia, levantamientos a los intentos de implantar el neoliberalismo.
En el año 83 se frenaron los intentos de implantar el neoliberalismo con sendas huelgas generales que paralizaron el país, los gobiernos de Febres Cordero y Borja no pudieron implantar el neoliberalismo por la respuesta insurgente de los jóvenes revolucionarios. Durán Ballén no pudo culminar la “modernización” porque el primer levantamiento indígena lo paró y derrotó. El pueblo ecuatoriano derrocó a Bucaram cuando intentó lo mismo. En la peor época del neoliberalismo, bajo el gobierno de Mahuad, un gran levantamiento general puso un freno a las políticas y derrocó al mencionado gobernante, igual suerte corrió Gutiérrez, y el correato terminó derrotado por las grandes movilizaciones del 2014.
La única razón por la cual el Ecuador tiene educación pública, salud pública, seguro social, subsidios, es porque supimos pelear en las calles en cientos de jornadas épicas y gloriosas. Hoy Moreno no es más que un títere de la burguesía criolla y el Imperialismo, que obedece servilmente las instrucciones de sus verdaderos amos, y está dejando la “mesa servida” para la llegada de la derecha más reaccionaria al poder, y por lo tanto es necesario que el pueblo ecuatoriano recupere su memoria histórica.
La lucha revolucionaria no empezó ayer, tiene una larga historia de la cual somos hijos y herederos, hemos recorrido las luchas históricas y hoy nos alistamos a continuarlas, este proceso que hemos sostenido los últimos cuarenta años se ve renovado por la necesidad de frenar al títere Moreno, a la burguesía y al Imperialismo. Sabemos que el cambio social no vendrá de ningún gobierno, que todos ellos responden a los intereses de diferentes sectores burgueses y diferentes imperialismos, hoy más que nunca es claro que si queremos defender la educación pública, la salud pública, el seguro social, los subsidios, y construir una sociedad justa, es necesario construir poder popular, luchar por la liberación nacional y desarrollar nuestro socialismo.

¡Basta ya de conciliar, es la hora de luchar!
¡Preparar la Huelga General Unitaria!
¡Solo la lucha unitaria de las clases populares frenará el neoliberalismo!
¡El pueblo ecuatoriano recupera su memoria histórica!
¡Lucha por la Construcción de Poder Popular, la Liberación Nacional y el Socialismo!


MOVIMIENTO GUEVARISTA TIERRA Y LIBERTAD